Hinojo marino: el conservante natural que viene del mar

En el Mediterráneo, crece una planta que ha pasado desapercibida durante siglos, aunque no para todos: el hinojo marino o Crithmum maritimum. Tradicional en encurtidos y guarniciones costeras, esta planta silvestre empieza ahora a llamar la atención de la ciencia… por lo que se suele desechar: sus tallos viejos, hojas marchitas y flores secas.

Flores del hinojo de mar a punto de abrirse

Una reciente investigación publicada en Foods (2025) ha demostrado que estos restos de cultivo, considerados hasta ahora residuos, pueden convertirse en potentes ingredientes funcionales con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, útiles para conservar alimentos de forma natural.

¿Qué se encontró en los “desechos”?

Los investigadores utilizaron dos tipos de extracción, una con agua y otra con etanol alimentario (ambos considerados seguros), para obtener compuestos activos del hinojo marino.

En los extractos se detectaron:

  • Polifenoles (como el ácido clorogénico, quercetina, apigenina y diosmina).
  • Flavonoides, potentes antioxidantes naturales.
  • Luteína y tocoferoles (vitamina E), con beneficios para la salud visual y celular.

El extracto hidroetanólico (agua + etanol) fue el más rico en estos compuestos bioactivos, mientras que el acuoso tuvo un mayor rendimiento general pero menor concentración de antioxidantes.

Antioxidantes para alargar la vida de los alimentos

Los extractos demostraron una capacidad significativa para:

  • Prevenir la oxidación de lípidos (como la que deteriora aceites o embutidos).
  • Reforzar la estabilidad frente al deterioro oxidativo, comparable incluso al antioxidante sintético BHT.

Esto posiciona al hinojo marino como un potencial conservante natural, útil para prolongar la vida útil de productos sin añadir aditivos artificiales.

Hinojo de mar en flor

¿También combate bacterias?

Sí, pero con matices. El extracto hidroetanólico mostró actividad antimicrobiana contra:

  • Staphylococcus aureus (bacteria común en intoxicaciones alimentarias).
  • Listeria innocua (modelo de la peligrosa Listeria monocytogenes).

Sin embargo, no fue efectivo contra Escherichia coli, otra bacteria común. El extracto acuoso, por su parte, no mostró actividad antimicrobiana en ninguna de las cepas analizadas.

Esto sugiere que la composición del extracto y el método de obtención son clave para obtener efectos conservantes efectivos.

Una alternativa limpia y sostenible

Este estudio no solo apunta a una innovación tecnológica, sino a un cambio de enfoque agrícola. Aprovechar los residuos del hinojo marino, que suponen hasta el 40% de la planta:

  • Reduce el desperdicio agrícola.
  • Añade valor económico a cultivos sostenibles.
  • Evita el uso de disolventes tóxicos o contaminantes.
  • Cumple con la tendencia del consumidor hacia productos con etiqueta “clean label”.

Y no está solo. Otras plantas halófitas como la salicornia también han demostrado contener polifenoles como la quercetina y la rutina, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estas especies, que crecen en entornos salinos sin necesidad de riego intensivo, representan un recurso vegetal de alto valor biotecnológico y bajo impacto ambiental.

Conclusión

El hinojo marino, especialmente sus subproductos olvidados, ofrece un prometedor campo de investigación y desarrollo para la industria alimentaria sostenible. Gracias a su riqueza en compuestos antioxidantes y antimicrobianos, puede convertirse en un aliado natural para conservar alimentos, reducir aditivos químicos y, al mismo tiempo, aprovechar mejor los recursos del campo.

Y si sumamos a esto el potencial de otras plantas costeras como la salicornia, está claro que la biodiversidad del litoral podría jugar un papel clave en el futuro de una alimentación más limpia, funcional y sostenible.

Hojas del hinojo de mar

Escrito por Sara Montaner. Nos apoyamos en tecnología de IA.

Regresar al blog